El Empoderamiento Femenino


El empoderamiento se presenta como una herramienta fundamental para transformar la realidad social y económica de sus habitantes. Este proceso, clave en el desarrollo comunitario, permite a las personas y grupos desfavorecidos fortalecer sus capacidades y adquirir la autonomía necesaria para superar situaciones de vulnerabilidad. Es a través del empoderamiento que los miembros de una comunidad determinada pueden tomar control de sus vidas, ejercer sus derechos y participar activamente en la toma de decisiones que afectan su entorno.


El empoderamiento no solo beneficia al individuo, sino que transforma las relaciones sociales al cambiar las dinámicas de poder en la sociedad. En Usme, reconocemos la importancia de este proceso para crear una comunidad más justa y equitativa, donde cada persona tiene la oportunidad de influir en su destino y contribuir al bienestar colectivo. El reconocimiento del poder comunitario es esencial para enfrentar y reducir la influencia de los grupos dominantes, permitiendo así que nuestra comunidad avance hacia un futuro mejor.



En particular, el empoderamiento femenino, originado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Bijing (Pekín, 1995), se establece como el “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder con el objetivo de avanzar en la equidad entre géneros. Éste se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, considerados fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres a todos los niveles en la sociedad” (2022). 


Así pues, en búsqueda de la participación equitativa de género en el 2010 el Pacto Mundial de Naciones Unidas en alianza con ONU Mujeres, elaboraron un marco de siete Principios para impulsar a los grupos de interés a promover la igualdad de género en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad. 


Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres:

1. Promover la igualdad de género desde la alta dirección.

2. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación. 

3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y las trabajadoras.

4. Promover la educación, la capacitación y el desarrollo profesional de las mujeres.

5. Implementar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.

6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y liderando con el ejemplo.

7. Evaluar y difundir los avances realizados a favor de la igualdad de género.


Teniendo en cuenta lo anterior, somos conscientes que empoderar a las mujeres fortalece la construcción de una sociedad más justa y estable.


Finalmente, en nuestra comunidad, promover el empoderamiento en sus diversas formas – personal, jurídico, social, político, cultural, económico y psicológico – es vital para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible. Desde COECEP y Radio CECEP una emisora comunitaria de Usme, hacemos un llamado a todos los ciudadanos para que se sumen a esta causa, reconociendo que un cambio verdadero comienza con el fortalecimiento de cada uno de sus miembros.

Por: Erika C. Sierra S. - Trabajadora Social 

Fuentes:

- Pacto Mundial. (21 febrero 2022). ¿Sabes cómo los Principios de empoderamiento de las Mujeres (WEPs) impulsan la igualdad de género en las empresas?. Red Española. Disponible en https://www.pactomundial.org/noticia/sabes-como-los-principios-de-empoderamiento-zde-la-mujer-weps-impulsan-la-igualdad-de-genero-en-las-empresas/  

- Titi y Singh (1995). Empoderamiento. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/86.html 

- Bienestar. (S.F.). Empoderamiento. Gobierno de México. Disponible en https://www.bienestar.gob.mx/sibien/index.php/desarrollo/18-desarrollo/18-empoderamiento#:~:text=EMPODERAMIENTO&text=El%20empoderamiento%20es%20un%20proceso,superar%20alguna%20condici%C3%B3n%20de%20vulnerabilidad.

Comentarios

Publicaciones Populares